Tag Archives: sanciones laborales

La Directiva de Transparencia Salarial de la UE

Un nuevo reto para las empresas y una oportunidad para los abogados

La igualdad retributiva entre hombres y mujeres no es un principio nuevo. Está reconocida en los tratados fundacionales de la Unión Europea y en múltiples normas nacionales. Sin embargo, la Directiva (UE) 2023/970, sobre transparencia retributiva, supone un punto de inflexión en la forma de abordar este derecho. Entra en vigor en todos los Estados miembros en junio de 2026, y traerá consigo una auténtica transformación en las políticas salariales de empresas y administraciones. Para los abogados, especialmente los laboralistas, es una ocasión de posicionarse como asesores estratégicos en materia de cumplimiento y buen gobierno.

Un cambio de paradigma

Hasta ahora, las políticas de igualdad salarial se centraban en detectar desigualdades ya existentes y corregirlas mediante reclamaciones o auditorías. La nueva directiva cambia el enfoque: se trata de prevenir la discriminación antes de que ocurra, obligando a las organizaciones a ser transparentes desde el diseño de sus sistemas retributivos.

Entre las medidas más destacadas se incluyen:

  • Derecho a la información: los trabajadores tendrán derecho a conocer los criterios que determinan su salario y a compararlo con el de otros empleados que realicen un trabajo igual o de igual valor. Esta medida fortalece la posición del empleado frente a posibles desigualdades encubiertas.
  • Publicación de rangos salariales: las ofertas de empleo deberán incluir las bandas salariales aplicables al puesto, eliminando la práctica de la negociación individual basada en la información asimétrica.
  • Prohibición de preguntar por el salario anterior: el empleador no podrá solicitar información sobre la retribución percibida en empleos anteriores, una práctica que perpetuaba las brechas salariales históricas.
  • Auditorías salariales obligatorias: las empresas de más de 100 trabajadores deberán elaborar auditorías periódicas sobre diferencias retributivas de género, incluyendo análisis por categoría profesional y causas justificativas. Si se detecta una brecha superior al 5% sin justificación objetiva, deberán adoptar medidas correctoras.
  • Informes de transparencia retributiva: los empleadores estarán obligados a remitir información sobre las diferencias salariales a las autoridades competentes, que podrán requerir medidas adicionales en caso de incumplimiento.
La Directiva de Transparencia Salarial de la UE

El papel del abogado: de asesor técnico a garante del cumplimiento y la reputación

Esta directiva implica una profunda revisión de políticas internas, convenios colectivos, sistemas de clasificación profesional y estructuras retributivas. Los abogados deberán ayudar a las empresas no solo a cumplir la norma, sino a integrar la transparencia como parte de su cultura organizativa.

Entre los nuevos servicios que pueden ofrecer los despachos destacan:

  • Redacción y actualización de políticas de igualdad y transparencia retributiva, adaptadas a la actividad y tamaño de la empresa.
  • Asesoramiento en evaluaciones de puestos de trabajo, asegurando que los criterios de valoración sean neutros y documentados.
  • Elaboración de protocolos de comunicación interna, equilibrando el derecho a la información de los empleados con las obligaciones de confidencialidad y protección de datos.
  • Asistencia en auditorías salariales y elaboración de informes interpretativos que identifiquen áreas de riesgo.
  • Defensa jurídica ante posibles reclamaciones o procedimientos por discriminación retributiva, tanto individuales como colectivos.
  • Formación para directivos y departamentos de RR. HH. sobre las nuevas obligaciones y buenas prácticas en materia de transparencia.

Para los abogados especializados en derecho laboral, cumplimiento normativo y gobierno corporativo, este marco abre un nuevo nicho profesional que combina la técnica jurídica con la estrategia empresarial.

Riesgos, sanciones y carga de la prueba

La directiva obliga a los Estados miembros a establecer un régimen sancionador efectivo, proporcionado y disuasorio. Entre los posibles riesgos para las empresas se incluyen sanciones económicas, pérdida de acceso a contratos públicos e incluso daños reputacionales. Además, se refuerza la inversión de la carga de la prueba: si existen indicios de desigualdad, será el empleador quien deba acreditar que no hubo discriminación.

También se reconoce el derecho de las víctimas a una indemnización íntegra por los perjuicios sufridos, que puede incluir salarios dejados de percibir, compensación por daños morales y costes procesales. Se elimina cualquier límite máximo, lo que aumenta el potencial impacto económico de los incumplimientos.

Prepararse con antelación: diagnóstico, datos y cultura interna

Aunque la aplicación será obligatoria a partir de 2026, conviene que las organizaciones comiencen ya su adaptación. Una estrategia eficaz debería incluir:

  1. Diagnóstico retributivo inicial: analizar las estructuras salariales y detectar posibles brechas.
  2. Definición de criterios objetivos de valoración de puestos y categorías.
  3. Diseño de un plan de acción para corregir desigualdades y documentar las medidas.
  4. Implantación de sistemas de seguimiento y reporting interno.
  5. Formación del personal directivo y de los responsables de recursos humanos.

Los abogados pueden liderar este proceso aportando rigor técnico y visión de cumplimiento, contribuyendo además a reforzar la imagen de las empresas ante inversores, empleados y administraciones públicas.

Hacia una nueva cultura de transparencia y equidad

Más allá del cumplimiento normativo, la directiva impulsa un cambio profundo en la gestión de personas. La transparencia salarial se convierte en una herramienta de competitividad: las empresas que la adopten ganarán en confianza, retención del talento y reputación social. En un mercado laboral donde la igualdad y la sostenibilidad ganan peso, ser transparente ya no es una obligación moral, sino un factor de éxito empresarial.


En resumen: la Directiva de Transparencia Salarial de la UE no solo impone nuevas obligaciones legales, sino que redefine la forma en que las empresas deben gestionar la retribución. Para los abogados, representa una oportunidad estratégica para guiar a sus clientes en la construcción de organizaciones más justas, sostenibles y competitivas.

El reto no será únicamente jurídico, sino también cultural y estratégico: pasar de ocultar los salarios a gestionarlos con equidad, evidencia y transparencia.


Te invitamos a contactar con CASTRO-NARANJO INFANTE. Nuestro equipo de expertos está preparado para brindarte la asistencia necesaria y resolver cualquier duda que puedas tener. Puedes comunicarte con nosotros a través de nuestro formulario de contacto o llamando al 954869082.

Qué hacer si tu empresa recibe una inspección laboral

Recibir una visita de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) puede generar preocupación en una empresa: ¿qué documentos hay que presentar? ¿Cómo actuar? ¿Qué derechos y deberes tienes como empresario? En este artículo te explicamos, con un enfoque práctico, todo lo que necesitas saber para afrontar una inspección sin sobresaltos, evitar sanciones y aprovechar la oportunidad para mejorar la gestión interna.

¿Qué es una inspección laboral y cuándo puede producirse?

La ITSS tiene como objetivo supervisar y exigir el cumplimiento de la legislación laboral, de seguridad social, de prevención de riesgos laborales y de empleo. Sus actuaciones buscan garantizar la protección de los trabajadores y el correcto funcionamiento de las empresas.
Las inspecciones pueden producirse:

  • De oficio, dentro de planes de control o campañas periódicas en sectores concretos (hostelería, construcción, agricultura, etc.).
  • A raíz de una denuncia por parte de un trabajador, sindicato o tercero.
  • Por indicios detectados en cruces de datos con la Agencia Tributaria o la Seguridad Social.

En muchos casos, la inspección no se anuncia con antelación. Los inspectores pueden presentarse en el centro de trabajo en cualquier momento durante la jornada laboral, por lo que es esencial estar preparado siempre.

Qué hacer si tu empresa recibe una inspección laboral

Derechos y obligaciones de la empresa durante la inspección

Obligaciones de la empresa

  • Permitir la entrada y acceso del inspector a todas las instalaciones y dependencias relacionadas con la actividad.
  • Facilitar la documentación legalmente exigible: contratos, nóminas, seguros sociales, registro horario, justificantes de formación en prevención, entre otros.
  • Colaborar activamente, respondiendo con veracidad a las preguntas y requerimientos del inspector.

Derechos de la empresa

  • Solicitar la identificación oficial del inspector antes de comenzar la visita.
  • Exigir que las actuaciones se desarrollen con objetividad, confidencialidad y respeto hacia la empresa y los trabajadores.
  • Presentar alegaciones o recursos frente a un acta de infracción si se considera que la resolución es incorrecta.
  • Solicitar asesoramiento o acompañamiento jurídico durante el proceso de inspección.

Estos derechos y deberes están recogidos en la Ley 23/2015, Ordenadora del Sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

Cómo actuar ante la visita del inspector

  1. Identificación: pide de manera educada la acreditación del inspector y anota sus datos. Esto es un procedimiento habitual y completamente legítimo.
  2. Comunicación interna: informa de inmediato a la persona responsable de recursos humanos o al gerente para coordinar la atención.
  3. Documentación: ten preparados y actualizados los siguientes documentos:
    • Altas y cotizaciones a la Seguridad Social de todos los empleados.
    • Contratos de trabajo, recibos de salario y justificantes de pago.
    • Registro diario de jornada laboral y control de horas extraordinarias.
    • Plan de prevención de riesgos laborales, con acreditación de la formación recibida.
    • Justificantes de entrega de EPIs, reconocimientos médicos y medidas de seguridad.
  4. Actitud: colabora, responde con transparencia y evita adoptar una postura defensiva. La experiencia demuestra que una actitud abierta puede reducir la gravedad de posibles sanciones.
  5. Acta de inspección: una vez finalizada la visita, el inspector puede emitir un acta donde se detallen las observaciones realizadas. Léela con atención, solicita una copia y consérvala junto con los documentos presentados.
  6. Alegaciones: si se detectan irregularidades, dispondrás de 15 días hábiles para presentar alegaciones o documentación adicional. Contar con apoyo jurídico en este punto es clave.

Prevención: la mejor defensa

La mejor forma de afrontar una inspección es estar preparado de antemano. Implementar un sistema de cumplimiento laboral sólido y actualizado reducirá riesgos y transmitirá una imagen de profesionalidad.

Recomendaciones prácticas:

  • Mantén actualizado el registro horario de todos los empleados, incluyendo las pausas y el teletrabajo.
  • Revisa periódicamente los contratos y asegúrate de que se ajustan a la normativa vigente.
  • Implanta un plan de prevención de riesgos laborales adaptado a tu actividad, no uno genérico.
  • Designa un responsable de cumplimiento o “compliance officer” interno que supervise estos aspectos.
  • Realiza auditorías internas al menos una vez al año y corrige cualquier desviación detectada.

Además, disponer de un protocolo interno que defina cómo actuar ante la llegada de un inspector (quién lo recibe, qué documentos se muestran, qué persona responde) es una medida de seguridad organizativa muy eficaz.

Si ya hay un acta de infracción

  1. Analiza con detalle los hechos imputados y la base legal utilizada.
  2. Consulta con tu asesor jurídico laboral para diseñar una estrategia de defensa.
  3. Prepara las alegaciones con documentos, pruebas o testigos que puedan acreditar el cumplimiento de la normativa.
  4. Cumple con los plazos administrativos y guarda constancia de todas las comunicaciones.
  5. Corrige las deficiencias detectadas cuanto antes y comunica las mejoras implementadas a la autoridad competente. Esto puede servir como atenuante en la sanción final.

Si la empresa demuestra buena fe y disposición a corregir los errores, la sanción puede reducirse significativamente, o incluso sustituirse por requerimientos de subsanación.

Consecuencias de no colaborar o incumplir

Negarse a permitir la entrada al inspector, ocultar información o falsear datos puede considerarse infracción muy grave, con sanciones económicas que, según la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS), pueden superar los 200.000 euros en los casos más graves. Además, la reincidencia o la obstrucción pueden derivar en responsabilidad penal en determinados supuestos.

Por ello, la cooperación y la transparencia son no solo una obligación legal, sino también una estrategia inteligente de gestión.

Conclusión

Una inspección laboral no tiene por qué convertirse en un problema si la empresa actúa con calma, preparación y asesoramiento experto. Tener la documentación al día, cumplir con las obligaciones básicas y mantener una cultura de cumplimiento interno reforzará la imagen del negocio ante la administración, los empleados y los clientes. En definitiva, prepararse para una inspección es prepararse para dirigir una empresa más ordenada, eficiente y legalmente segura.


Te invitamos a contactar con CASTRO-NARANJO INFANTE. Nuestro equipo de expertos está preparado para brindarte la asistencia necesaria y resolver cualquier duda que puedas tener. Puedes comunicarte con nosotros a través de nuestro formulario de contacto o llamando al 954869082.