Tag Archives: recursos humanos

La Directiva de Transparencia Salarial de la UE

Un nuevo reto para las empresas y una oportunidad para los abogados

La igualdad retributiva entre hombres y mujeres no es un principio nuevo. Está reconocida en los tratados fundacionales de la Unión Europea y en múltiples normas nacionales. Sin embargo, la Directiva (UE) 2023/970, sobre transparencia retributiva, supone un punto de inflexión en la forma de abordar este derecho. Entra en vigor en todos los Estados miembros en junio de 2026, y traerá consigo una auténtica transformación en las políticas salariales de empresas y administraciones. Para los abogados, especialmente los laboralistas, es una ocasión de posicionarse como asesores estratégicos en materia de cumplimiento y buen gobierno.

Un cambio de paradigma

Hasta ahora, las políticas de igualdad salarial se centraban en detectar desigualdades ya existentes y corregirlas mediante reclamaciones o auditorías. La nueva directiva cambia el enfoque: se trata de prevenir la discriminación antes de que ocurra, obligando a las organizaciones a ser transparentes desde el diseño de sus sistemas retributivos.

Entre las medidas más destacadas se incluyen:

  • Derecho a la información: los trabajadores tendrán derecho a conocer los criterios que determinan su salario y a compararlo con el de otros empleados que realicen un trabajo igual o de igual valor. Esta medida fortalece la posición del empleado frente a posibles desigualdades encubiertas.
  • Publicación de rangos salariales: las ofertas de empleo deberán incluir las bandas salariales aplicables al puesto, eliminando la práctica de la negociación individual basada en la información asimétrica.
  • Prohibición de preguntar por el salario anterior: el empleador no podrá solicitar información sobre la retribución percibida en empleos anteriores, una práctica que perpetuaba las brechas salariales históricas.
  • Auditorías salariales obligatorias: las empresas de más de 100 trabajadores deberán elaborar auditorías periódicas sobre diferencias retributivas de género, incluyendo análisis por categoría profesional y causas justificativas. Si se detecta una brecha superior al 5% sin justificación objetiva, deberán adoptar medidas correctoras.
  • Informes de transparencia retributiva: los empleadores estarán obligados a remitir información sobre las diferencias salariales a las autoridades competentes, que podrán requerir medidas adicionales en caso de incumplimiento.
La Directiva de Transparencia Salarial de la UE

El papel del abogado: de asesor técnico a garante del cumplimiento y la reputación

Esta directiva implica una profunda revisión de políticas internas, convenios colectivos, sistemas de clasificación profesional y estructuras retributivas. Los abogados deberán ayudar a las empresas no solo a cumplir la norma, sino a integrar la transparencia como parte de su cultura organizativa.

Entre los nuevos servicios que pueden ofrecer los despachos destacan:

  • Redacción y actualización de políticas de igualdad y transparencia retributiva, adaptadas a la actividad y tamaño de la empresa.
  • Asesoramiento en evaluaciones de puestos de trabajo, asegurando que los criterios de valoración sean neutros y documentados.
  • Elaboración de protocolos de comunicación interna, equilibrando el derecho a la información de los empleados con las obligaciones de confidencialidad y protección de datos.
  • Asistencia en auditorías salariales y elaboración de informes interpretativos que identifiquen áreas de riesgo.
  • Defensa jurídica ante posibles reclamaciones o procedimientos por discriminación retributiva, tanto individuales como colectivos.
  • Formación para directivos y departamentos de RR. HH. sobre las nuevas obligaciones y buenas prácticas en materia de transparencia.

Para los abogados especializados en derecho laboral, cumplimiento normativo y gobierno corporativo, este marco abre un nuevo nicho profesional que combina la técnica jurídica con la estrategia empresarial.

Riesgos, sanciones y carga de la prueba

La directiva obliga a los Estados miembros a establecer un régimen sancionador efectivo, proporcionado y disuasorio. Entre los posibles riesgos para las empresas se incluyen sanciones económicas, pérdida de acceso a contratos públicos e incluso daños reputacionales. Además, se refuerza la inversión de la carga de la prueba: si existen indicios de desigualdad, será el empleador quien deba acreditar que no hubo discriminación.

También se reconoce el derecho de las víctimas a una indemnización íntegra por los perjuicios sufridos, que puede incluir salarios dejados de percibir, compensación por daños morales y costes procesales. Se elimina cualquier límite máximo, lo que aumenta el potencial impacto económico de los incumplimientos.

Prepararse con antelación: diagnóstico, datos y cultura interna

Aunque la aplicación será obligatoria a partir de 2026, conviene que las organizaciones comiencen ya su adaptación. Una estrategia eficaz debería incluir:

  1. Diagnóstico retributivo inicial: analizar las estructuras salariales y detectar posibles brechas.
  2. Definición de criterios objetivos de valoración de puestos y categorías.
  3. Diseño de un plan de acción para corregir desigualdades y documentar las medidas.
  4. Implantación de sistemas de seguimiento y reporting interno.
  5. Formación del personal directivo y de los responsables de recursos humanos.

Los abogados pueden liderar este proceso aportando rigor técnico y visión de cumplimiento, contribuyendo además a reforzar la imagen de las empresas ante inversores, empleados y administraciones públicas.

Hacia una nueva cultura de transparencia y equidad

Más allá del cumplimiento normativo, la directiva impulsa un cambio profundo en la gestión de personas. La transparencia salarial se convierte en una herramienta de competitividad: las empresas que la adopten ganarán en confianza, retención del talento y reputación social. En un mercado laboral donde la igualdad y la sostenibilidad ganan peso, ser transparente ya no es una obligación moral, sino un factor de éxito empresarial.


En resumen: la Directiva de Transparencia Salarial de la UE no solo impone nuevas obligaciones legales, sino que redefine la forma en que las empresas deben gestionar la retribución. Para los abogados, representa una oportunidad estratégica para guiar a sus clientes en la construcción de organizaciones más justas, sostenibles y competitivas.

El reto no será únicamente jurídico, sino también cultural y estratégico: pasar de ocultar los salarios a gestionarlos con equidad, evidencia y transparencia.


Te invitamos a contactar con CASTRO-NARANJO INFANTE. Nuestro equipo de expertos está preparado para brindarte la asistencia necesaria y resolver cualquier duda que puedas tener. Puedes comunicarte con nosotros a través de nuestro formulario de contacto o llamando al 954869082.

¿Cómo afecta a las empresas la reducción de la jornada laboral de 40 a 37,5 horas?

El Gobierno ha planteado reducir progresivamente la jornada semanal ordinaria hasta las 37,5 horas. Aunque esta medida se presenta como una mejora para la conciliación de la vida laboral y personal, y para el bienestar de los trabajadores, implica importantes desafíos para las empresas. No se trata solo de trabajar menos tiempo, sino de reorganizar el modo en que se gestiona el trabajo. ¿Qué supone realmente este cambio en términos organizativos, económicos y estratégicos?

Costes laborales: ¿trabajar menos, costar más?

Reducir la jornada sin modificar la retribución implica un incremento del coste por hora trabajada. Este impacto puede traducirse en:

  • Necesidad de contratar más personal para cubrir el mismo volumen de trabajo, especialmente en sectores que requieren presencia continua.
  • Mayor recurso a las horas extraordinarias, que tienen un coste superior y pueden afectar al bienestar de los empleados a largo plazo.
  • Aumento de la presión sobre los presupuestos, con especial incidencia en las pymes o en las empresas que ya operan con márgenes ajustados.
  • Posible encarecimiento de los precios finales en sectores intensivos en mano de obra, lo que puede afectar a la competitividad si no se compensa con mejoras de eficiencia.
Organizacion del trabajo y productividad

Organización del trabajo y productividad

Una reducción de jornada obliga a revisar la forma en que se organiza el trabajo. Esto puede implicar:

  • Replanteamiento de turnos, horarios y secuencias de tareas.
  • Revisión de procesos para eliminar actividades redundantes o de bajo valor añadido.
  • Inversión en tecnología para automatizar tareas repetitivas o administrativas.
  • Cambios culturales: pasar de medir tiempo a medir resultados.

Lejos de ser un obstáculo, este reto puede transformarse en una oportunidad. En entornos bien organizados, menos tiempo no significa menos productividad. Puede ser justo lo contrario: cuando las tareas están bien definidas, los equipos alineados y las prioridades claras, trabajar menos horas puede traducirse en mayor concentración, mejor energía y menos pérdidas de tiempo. En definitiva, más resultados en menos tiempo, con un impacto positivo en la satisfacción y la fidelización del talento.

Impacto por sectores

El impacto de esta medida no será uniforme. Algunos sectores podrán adaptarse con mayor facilidad que otros:

  • Hostelería, sanidad, comercio: sufrirán un impacto mayor por la necesidad de cubrir franjas horarias amplias y continuas. La reducción de jornada podría suponer un incremento notable de plantilla o una reorganización compleja de turnos.
  • Industria: los sistemas de turnos ya existentes pueden facilitar la transición. Sin embargo, también deberán revisar su eficiencia operativa y los tiempos de parada.
  • Servicios profesionales y del conocimiento: adaptación más sencilla, gracias a estructuras más flexibles, mayor autonomía de los equipos y posibilidad de trabajo en remoto.
Como pueden adaptarse las empresas

¿Cómo pueden adaptarse las empresas?

Para amortiguar el impacto y transformar la obligación en ventaja, las empresas pueden adoptar diversas estrategias:

  • Rediseñar los procesos internos para eliminar ineficiencias.
  • Implementar sistemas de control y seguimiento del trabajo que pongan el foco en los resultados, no en la presencia.
  • Fomentar la polivalencia del personal y la colaboración interdepartamental.
  • Apostar por la digitalización de tareas administrativas, logísticas o comerciales.
  • Reforzar la formación interna para que los equipos trabajen de forma más autónoma y eficaz.
  • Negociar con los representantes de los trabajadores una implantación progresiva o flexible que se ajuste a las características reales del negocio.

Riesgo… u oportunidad

En resumen, la reducción de la jornada puede vivirse como un coste o como una palanca de transformación. Para algunas organizaciones supondrá un esfuerzo difícil de absorber. Pero para otras, puede convertirse en el impulso necesario para modernizarse, mejorar su eficiencia operativa, y diferenciarse como empleadoras atractivas en un mercado laboral cada vez más exigente.

La clave estará en anticiparse, planificar con rigor y acompañar el cambio con inteligencia organizativa. La flexibilidad, la inversión en tecnología y la orientación a resultados serán los factores diferenciales.


Te invitamos a contactar con CASTRO-NARANJO INFANTE. Nuestro equipo de expertos está preparado para brindarte la asistencia necesaria y resolver cualquier duda que puedas tener. Puedes comunicarte con nosotros a través de nuestro formulario de contacto o llamando al 954869082.